
Historia de un retrato, el presidente negro borrado de la memoria de Colombia, es un documental que descubre y rescata a un protagonista estelar e histórico de Colombia y lo sitúa en la posición que siempre le había sido negada. Esto ocurre en medio del proceso de paz y reconciliación nacional más importante del último siglo en el país y se ha convertido en uno de sus símbolos.
Un documental de GONZALO GUILLÉN
Producido por LINITHD APARICIO BLACKBURN
CALLE LUNA PRODUCCIONES SAS
JUAN JOSÉ NIETO GIL
(1805 – 1866)
Juan José Nieto Gil nació en 1805 en el corregimiento de Sibarco, municipio de Baranoa, Atlántico. Autodidacta, político, militar, escritor y estadista. Es el único presidente afrodescendiente de Colombia, borrado de la historia por ese motivo. Gobernó en 1861, es el primer novelista colombiano y sigue siendo hasta hoy el caudillo más importante de la Costa Norte colombiana, en donde le correspondió abolir la esclavitud en su calidad de presidente del Estado Soberano de Bolívar. Liberal, masón y anticlerical, padeció cárcel y el exilio. Murió en 1866.
Restauración digital y Animación: Santiago Ardila
¿CÓMO VA LA PRODUCCIÓN DEL DOCUMENTAL?
A la fecha, gracias a esfuerzos propios sumados al apoyo de gobiernos locales y distintas organizaciones donantes, se han invertido $352’870,000 en la preproducción y producción de este documental. Aún faltan $98’000,000 para terminar la producción, realizar la post-producción, así como la divulgación y promoción de la película.
Puedes aportar a la terminación y promoción de este documental histórico, aportando desde $10 mil (USD $3) en adelante, con cualquier medio de pago.
ALGUNOS LOGROS DEL PROYECTO
- Reconocimiento de JUAN JOSE NIETO GIL como el primer presidente afrodescendiente de Colombia por parte de la Presidencia de la República, en agosto de 2018.
- Apoyo y reconocimiento a los grupos AFRODANCE y la FUNDACION ROZTRO, dedicados al rescate de menores en situación de extrema pobreza y víctimas, en algunos casos, de drogadicción y prostitución, a través de la música y el baile de la Champeta en la ciudad de Cartagena. Igualmente, el proyecto donó la producción de un video clip protagonizado por ambos grupos. La pieza musical fue compuesta por EL MELCHOR, uno de los artistas más reconocidos de ese antiguo género.
- Apoyo a la ruta de Nieto, organizada por la Gobernación del Atlántico. Consistió en hacer jornadas de enseñanza con los niños de las escuelas del departamento por medio de la proyección de un video histórico de 47 minutos, aportado por la producción del documental al Museo del Caribe.
- Reconocimiento por parte de la Gran Logia Masónica de Cartagena (la más antigua de Colombia), la cual le dio a su templo el nombre de JUAN JOSÉ NIETO GIL.
Canción “EL PRESIDENTE NEGRO DE COLOMBIA”
4 jun 2020 • CANCIÓN “EL PRESIDENTE NEGRO DE COLOMBIA” derechos reservados Organización de Derechos Humanos – Roztro (ORZ). Intérpretes Melchor Pérez y «Ángel de la tinta» Libardo Barboza – Una composición de Rafael Escallón, Melchor Pérez y «Ángel de la tinta» Jairo Teherán Real “Miky” en los tambores y Luis García en la Guitarra – Guitarra Luis García – Gaita y tambores ancestrales Jairo Terán Reales – Productor musical Rafael Escallón – Grupo de danza Escuela Champeta Karibe Afro Dance Cartagena – El baile es de una investigación y puesta en escena de Escuela Champeta Karibe Afro Dance Cartagena / Gilma Ospino – Música producida por la Productora ORZ de la Organización de Derechos Humanos Roztro. Este video clip se hizo en el marco de la producción del documental sobre el presidente negro JUAN JOSE NIETO GIL del director GONZALO GUILLÉN. Con el apoyo de: Gobernación del Atlántico Gobernador del Departamento del Atlántico: Eduardo Verano de La Rosa Secretario Privado de la Gobernación del Atlántico: Pedro Juan Lemus Navarro Fundación Tecnoglass / Agente Líder de desarrollo en procesos de crecimiento social, educativo, económico y cultural de nuestra comunidad / PRESIDENTE Christian Daes PARQUE CULTURAL DEL CARIBE – GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO / Luz Marina Enríquez Una producción de CALLE LUNA PRODUCCIONES SAS y la FUNDACIÓN INDYON.TV – Dirección general proyecto PRESIDENTE NEGRO Gonzalo Guillén – Producción Ejecutiva Linithd Aparicio Blackburn / Alex Vernot – Director de Producción Linithd Aparicio Blackburn – Investigación y desarrollo Diana López Zuleta – Productor de Campo Mayco Vélez – Dirección video clip Gonzalo Perea – Dirección de Fotografía Gonzalo Perea – Cámara 1 Hernán Jiménez – Cámara 2 Alejandro Ardila – Asistente de Dirección Alejandro Ardila – Asistente de dirección 2 Mauricio Rodríguez – Edición y montaje Gonzalo Perea / Hernán Jiménez. Agradecimientos: Susana de León / Moisés Álvarez Director Archivo y Museo histórico de Cartagena / Fernando Barboza – Academia de Historia de Cartagena – Gran Logia Masónica de Cartagena / Felipe Solarte Este video está dedicado a la Escuela Champeta Karibe Afro Dance Cartagena Copyright 2016
ACCIONES LEGALES ADELANTADAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE JUAN JOSE NIETO GIL COMO PRESIDENTE DE COLOMBIA.
RECONOCIMIENTO DEL PRESIDENTE JUAN JOSÉ NIETO EN LA PRENSA
Conoce al equipo detrás del documental

GONZALO GUILLÉN
Bogotá, 3 de julio de 1952 – Periodista, investigador y documentalista.
Se dedica al periodismo desde 1975. Inició su carrera en El Tiempo, de Bogotá. Fue fundador de la agencia de noticias Colprensa, investigador del noticiero de televisión TV-HOY, editor general del diario La Prensa de Bogotá; editor general del diario El Universo de Guayaquil (Ecuador), editor general de El País, de Cali y periodista de The Miami Herald y El Nuevo Herald, de Miami. Fue catedrático de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Ha ganado dos premios internacionales de periodismo Rey de España, tres premios nacionales Simón Bolívar, dos premios nacionales CPB (Círculo de Periodistas de Bogotá) y en junio de 2010 obtuvo, en compañía de Gerardo Reyes, el Premio de la Asociación de Editores de Periódicos del Estado de la Florida, Estados Unidos, en el área de investigación. En noviembre de 2015 ganó el Gran Premio Franco-Andino a documental por su largometraje “El río que se robaron”.
Es autor de los libros “Los que nunca volvieron”, sobre inmigrantes colombianos en Venezuela (Círculo de Lectores, Bogotá, 1980); “Guerra es War”, acerca de nexos del narcotráfico con los Estados Unidos y el gobierno colombiano (Círculo de Lectores, Bogotá, 1993); “Crónicas de la guerra sucia”, sobre el mundo y el poder soterrados del narcotráfico en Colombia (Editorial Planeta, Bogotá, 1995); “Un País de Cafres”, antología de la corrupción oficial contemporánea en Colombia, obra finalista en el Premio Planeta de Periodismo Germán Arciniegas, 1995; “Confesiones de un narco” (Círculo de Lectores, Bogotá, 2003), “Los confidentes de Pablo Escobar” (Ediciones Un Pasquín – Documentos, Bogotá, 2007); “Noticias de la tierra del olvido”, antología de historias publicadas durante diez años en El Nuevo Herald (Círculo de Lectores, Bogotá, 2008); “La Caída del Imperio Maya”, sobre los nexos del Procurador General de Colombia y su familia con el crimen organizado (Ediciones Hombre Nuevo, Medellín, diciembre de 2008); “Política y delito: los testimonios de hundieron a Santofimio”, Editorial Icono, Bogotá, 2012 y “Memorias Olvidadas”, episodios personales de la historia de Colombia narrados por el expresidente Andrés Pastrana, Penguin Ramdon House Grupo Editorial, 2013.
Ha sido colaborador de múltiples publicaciones, entre ellas las revistas Ercilla, de Chile (corresponsal en Colombia durante cuatro años); Cromos, de Colombia. América Economía, de Chile y Semana, de Colombia. Ha sido asesor externo de diarios latinoamericanos y presidente del capítulo colombiano del Instituto Prensa y Sociedad, IPYS. En su reciente proyecto de documentales independientes para televisión ha dirigido y producido los reconocidos “Operación Jaque, una jugada no tan maestra” y “El río que se robaron, el exterminio de la nación Wayúu”, entre otros.
En 2021 fue finalista del Premio Nacional de Derechos Humanos en la categoría “Toda una vida”. Actualmente dirige el medio de comunicación independiente digital La Nueva Prensa, en Colombia, del cual es también fundador.

LINITHD APARICIO BLACKBURN
Palmira, 19 de marzo de 1979 – Productora ejecutiva.
Productora ejecutiva, administradora de empresas y especialista en planeación y evaluación de proyectos de la Pontificia Universidad Javeriana, con amplia experiencia y trayectoria en el sector empresarial y en la producción de proyectos audiovisuales independientes de impacto social y ambiental. Ha sido docente en la cátedra de producción ejecutiva en la carrera de Cine de la Universidad Central y becaria de Hunan Community College Changsha de la República Popular de China, en Movie & TV Media and Brand Management. En 2020 participó como jurado de la convocatoria FDC Colombia, en la categoría “producción de cortometraje documental”.
CEO de CALLE LUNA PRODUCCIONES SAS, directora ejecutiva de la fundación FICAMAZONÍA y directora del Festival Internacional de Cine y Ambiente Itinerante de la Amazonía. Entre las películas que ha producido y/o en las que ha participado se encuentran: “Postales Colombianas”, “El último cuerpo”, “Conociendo a Bolívar”, “Tiempo sin aire”; “Ilimitadamente”, “La Ofrenda”, “Porfía”, “Agua Rosa”. “El Río que se Robaron”, “Reserva de Vander Hammen Mito y Realidad”, “Un Asalto de Estado”, y contenidos transmedia como “Colombianas.org, biografía colectiva de las Mujeres Colombianas”, entre otros. Recientemente fue la productora ejecutiva para ONU MUJERES en la película documental sobre el papel de la mujer en la construcción de paz en Colombia, que se encuentra en etapa de finalización. Actualmente es productora ejecutiva para Colombia del largometraje documental “First Amazonians” para el canal NOVA/WGBH de Estados Unidos.
Ha liderado proyectos de investigación, desarrollo e implementación de plataformas de distribución y visibilización de contenidos audiovisuales independientes, entre ellos la plataforma Indyon.tv. Actualmente dirige el proyecto de formación en cine Taller de Narración Audiovisual FICAMAZONÍA para poblaciones de la Amazonía Colombiana.
Nota del director
En ningún texto escolar de historia de Colombia ni de ninguna otra naturaleza figura el presidente Juan José Nieto Gil. Tampoco está en la historia ni en la galería de presidentes del partido Liberal, del que fue miembro prominente e histórico. Apenas ahora un retrato suyo recién pintado fue descubierto en la Presidencia de la República como consecuencia de los esfuerzos judiciales y periodísticos desplegados por el director de este documental. Con todo, el cuadro de Nieto Gil no tiene todavía su rostro real ni puesto fijo en la Casa de Nariño y corre el riesgo de ser confinado otra vez en los sótanos del racismo colombiano, si es que ya no está de nuevo allá.
El ostracismo insólito al que ha sido relegado Juan José Nieto Gil incluye el “blanqueo” al que fue sometido en París su retrato oficial del Siglo XIX para mitigar la vergüenza oficial de haber tenido un negro en la más alta posición del estado, pero esa capa segregacionista se evaporó con el tiempo, reapareció el hombre negro de siempre y el cuadro regresó a las mazmorras del Palacio de la Inquisición. La casona española de Cartagena en la que vivió durante 40 años tuvo una placa de piedra sobre la que alguien escribió con un cincel que allí había vivido el Presidente de Colombia Nieto Gil, pero el letrero fue borrado con una pulidora mecánica. Un busto de bronces que erigió en su honor el gobernador del departamento del Atlántico, Gustavo Bell, en el patio central del edificio de la gobernación, fue retirado a escondidas sin que quedara rastro de él.
La tumba del caudillo en el antiguo cementerio histórico cartagenero de Santa Cruz de Manga fue desmantelada, no quedó ni una losa del mármol de Carrara original, y hoy es un nido de ratas acompañado por esculturas de ángeles enormes tallados en piedra y la estatuaria de los panteones aledaños, que guardan desde comienzos del siglo XIX los restos ilustres de próceres y notables cartageneros, cuyos apellidos más esclarecidos sobresalen en las inscripciones de las lápidas y los sepulcros familiares que imitan en su mayoría templos griegos y romanos: Lequerica, Pretelt, Román, Vélez, Segrera, Lecompte, Dáger, Porto, Espriella, Emiliani, entre otros; todos de nostalgias europeas y de razas pretendidamente honorables y decorosas, principalmente españolas.
La restitución de Nieto Gil en la historia de Colombia recupera la existencia siempre ensombrecida de la raza negra en el país y se ha convertido en el símbolo de los reclamos de las minorías étnicas a tener plenos derechos y presencia en la vida nacional. Esa es la gran importancia de la investigación y de los propósitos que inspiraron el documental “Historia de un retrato, el presidente borrado de la memoria de Colombia”.
ENTIDADES Y ORGANIZACIONES QUE HAN APOYADO EL PROYECTO










¿CÓMO USAREMOS TU DONACIÓN?
Con tu donación apoyas la finalización del documental, su publicación y publicidad. El dinero excedente será invertido en una campaña antirracista que buscará reemplazar monumentos, nombres de vías y lugares históricos bautizados con los nombres de conquistadores que, con violencia y opresión, esclavizaron, conquistaron y saquearon los territorios de la hoy conocida Colombia (en honor a Cristobal Colón).
Contáctanos
#HistoriaDeUnRetrato